
Lic. Juliana Ruiz
Licenciada en Ciencias Biológicas y Auxiliar docente en la cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
Viaje al interior de un insecto “plastívoro”.
En esta charla viajaremos al interior de una larva de Galleria mellonella, una
polilla de origen asiático que podemos encontrar en colmenas de todo el mundo. Este insecto se alimenta de la cera que producen las abejas, pero además puede consumir diversos plásticos con ayuda de su microbiota intestinal. Entonces en este viaje vamos a explorar las comunidades de bacterias que viven en el intestino de la larva: ¿quiénes son? ¿cómo cambian de acuerdo con la dieta? ¿qué importancia tienen para la larva? Estas preguntas pueden responderse gracias a la aplicación de técnicas moleculares avanzadas, que nos permiten develar mundos invisibles a nuestros ojos. ¡Te invito a dar un paseo microscópico adentro de estas larvas!
Más sobre Juliana: Actualmente estát erminando su doctorado con una beca CONICET, en el Instituto de Ecología Regional (UNT-CONICET), con el tema “Potencial de las larvas de polillas de la cera Achroia grisella F. y Galleria mellonella L. (Lepidoptera, Pyralidae) como biodegradadoras de materialesplásticos”, bajo la dirección de la Dra. Carolina Monmany y el Dr. Eduardo Martin. Durante su doctorado viajó en dos ocasiones a la Universidad de Puerto Rico, donde trabajó con la Dra. Filipa Godoy para analizar la microbiota intestinal y el metabolismo de las larvas. Recientemente se incorporó como investigadora en la Fundación Miguel Lillo, dentro del proyecto de investigación “Consumo, preferencias y biodegradación de residuos plásticos por insectos plastívoros”.

Dra. Paula Vincent
Profesora asociada de la catedra de Química Biológica de la Facultad de Bioquímica, química y farmacia de la UNT
Investigador principal del CONICET
Cofundadora de M4Life
Desarrollo de una plataforma de bioentrenamiento de microorganismos para dar soluciones a problemáticas del agro y el ambiente.
Como mejorar la agricultura y el medio ambiente a través de la aplicación de microorganismos entrenados, buscando aumentar la eficiencia de los cultivos y la salud del suelo
@M4Lifeok

¿Cómo innovamos para crear soluciones sustentables?
Es un espacio para reflexionar sobre las problemáticas socio ambientales globales y regionales, y cómo desde la ciencias y la tecnología podemos innovar en las creación de soluciones.
Lic. Herminia Ledesma
Directora de la consultora Melius