
Dr. Facundo Gonzalez
Investigador Asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y Docente en la Facultad de Humanidades
Incidencia de la pobreza energética en sectores populares de la ciudad de Salta.
Durante el año 2024 se diseñó e implementó el Censo Energético, orientado a caracterizar las condiciones de acceso, consumo, percepción y riesgo energético en barrios populares de la ciudad de Salta. Esta iniciativa, enmarcada en la línea de investigación sobre pobreza energética y políticas públicas del hábitat, fue ejecutada por el equipo del INENCO bajo mi coordinación.
Instagram: @facu89ok

Lic. Melisa Escosteguy
Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO)
Minería de litio en Argentina: ¿“maldición de los recursos” o desarrollo local?
Frente a la urgencia por mitigar los efectos del cambio climático y descarbonizar la matriz energética, el litio se ha convertido en un elemento clave. Por su requerimiento de metales y minerales, la transición energética puede reforzar patrones de acaparamiento de tierras y no está exenta de desigualdades, injusticias y asimetrías de poder. Actualmente, Argentina es el cuarto productor mundial de litio después de Australia, Chile y China. En el país, el litio se extrae en salares ubicados en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, territorios tradicionalmente habitados por comunidades indígenas y pastoriles. Si bien la minería de litio suele enmarcarse en discursos de crecimiento económico y desarrollo local, alrededor de los sitios de extracción algunas comunidades afectadas argumentan que las actividades mineras no han mejorado su calidad de vida. Hay quienes sugieren, entonces, que la minería de litio podría situarse dentro de la paradoja de la maldición de los recursos, conocida por generar crisis económicas, conflictos y autoritarismo en lugar de mejorar el bienestar nacional. En esta charla, presentamos el trabajo de campo realizado en comunidades afectadas en las provincias de Jujuy y Catamarca, y conversamos sobre el rol de la minería de litio en el marco de la transición energética global y de las políticas de extracción de recursos nacionales.
https://www.researchgate.net/profile/Melisa-Escosteguy?ev=hdr_xprf

Dra. Rossana Ledesma
Investigadora en CONICET. Arqueóloga. ICSOH CONICET UNSA.
Bebiendo el Pasado: Chicha de Maíz y ¿Cerveza? de Cebada en un Ritual Cafayateño.
El sitio arqueológico El Divisadero, ubicado en Cafayate, Salta, data de hace aproximadamente 1000 años. Las excavaciones en el lugar han revelado la presencia de diversas especies vegetales, incluyendo semillas de chañar, algarrobo y cebada, así como marlos de maíz capia y pisingallo, cáscaras de maní, vainas de cebil y carozos de durazno. El análisis de estos hallazgos sugiere que en El Divisadero se llevaron a cabo actividades tanto domésticas como rituales de comensalidad, donde se prepararon y consumieron alimentos y bebidas, entre las que se destaca la chicha y la posible la cerveza.
Instagram: @tecnoriginaria