Del movimiento a la filosofía corporal
Brew Pub - Estación Saer
Blvd. Gálvez 1150, S3000 ACQ, Santa Fe

Dra. Leila Martina Passerino
Investigadora Asistente del CONICET
Cuerpo, género y performatividad
La charla recupera la dimensión generizada de los cuerpos. Nos basaremos en la teoría de Judith Butler para pensar la materialidad de los cuerpos desde una teoría de género como performatividad, es decir, como construcción de significado dramática y contingente al interior de relaciones de poder. El género resulta una forma de existir el propio cuerpo, un campo de posibilidades culturales a la vez recibidas, reintrepretadas y vividas. Desde el terreno de la filosofía, la sociología y los estudios críticos de género, nos interrogamos sobre la experiencia generizada y la materialidad corporal.

Dr. Marco Antonio López
Docente y miembro del laboratorio de análisis del movimiento del Centro de rehabilitación e investigación Dr. E. Laureano Maradona
Análisis del movimiento: del cine y videojuegos a la medicina y el deporte
Durante los años 70s, en la industria cinematográfica, se desarrollaron los sistemas de captura del movimiento para el desarrollo de las películas de animación. Desde ese momento a la actualidad los avances en estas tecnologías han logrado mayor precisión y realismo en la adquisición del movimiento de los actores. El objetivo de la charla es contar cómo esta tecnología es utilizada en la actualidad para la evaluación y el tratamiento de personas que sufren enfermedades que afectan su locomoción; y para el entrenamiento de deportistas.

Dra. Silvia Tessio Conca
Docente de Antropología y Comunicación para el cuidado en la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
Filosofar en carne viva: ¿tenemos cuerpo o somos carne?
En esta charla vamos a conversar sobre el cuerpo. Mirarnos desde una perspectiva antropológica y preguntarnos por el cuerpo como límite, por el adentro y el afuera. ¿Tengo un cuerpo o soy un cuerpo?”. ¿Por qué siempre nos referimos al cuerpo como una envoltura, una armadura, un envase, algo que poseo, una propiedad, una prótesis y sobre todo quién lo tiene. En esta sociedad actual, la pregunta sobre el cuerpo nos pone frente a la idea del control sobre los cuerpos, desde lo biológico hasta lo espiritual, vivimos tensionados por esta carne que aún tenemos ‘encerrada’ en la dualidad cuerpo-alma.